No entraré en detalles con los equipos que aparecerán en las fotos ya que espero hacerlo en otra entrada. Esto se trata de la estructura que los soporta.
Etapa 1: Diseño (10-10-2015)
Intenté desarrollar un diseño basado en la experiencia que me dejaron los diferentes prototipos que he fabricado en estos años y parte del diseño de los INCREIBLES pedalboard que fabrica la gente de Helweg Custom Pedalboard, se los recomiendo, son impresionantes. Utilizando el programa SketchUp diseñé una maqueta 3D a escala donde puedo experimentar con tamaños y posiciones sin tener que gastar dinero ni material solo en pruebas.La idea era usar todo el espacio disponible en la maleta que ya tenía. Las medidas de esta son:
- 74 cm de ancho
- 52 cm de fondo
- 12 cm de alto con la tapa de la maleta
En el esquema pueden ver que hay 3 secciones importantes en el diseño las cuales están pensadas en 3 conceptos principales:
- Centralizar conectores de entrada y salida.
- Aislar equipos que molestan en la distribución.
- Y lo más importante, ocultar y ordenar los cables.
En la parte de el fondo se concentrarán los equipos que no interactúan conmigo al momento de tocar y que solo molestan y dificultan hallar el pedal que debes pisar. En este caso, la fuente de poder, afinador, conexiones de entrada y salida, y los buffers.
La base será la encargada de soportar toda las estructura y los pedales que reciben más pisotones cuando toco. por lo que debe ser fuerte y liviana.
La estructura de en medio será móvil con una bisagra que la fija a la sección posterior. Esta se sostendrá con una estructura de aluminio, y sus principales funciones serán mantener los pedales que que ocupo en segunda instancia pero que deben estar fácilmente accesibles. Bajo esta se ocultarán y ordenarán los cables que unirán todos los equipos alejándolos de mis pies y de posibles daños.
Etapa 2: Compra de materiales (17-10-2015)
No es secreto para nadie que está es la etapa más complicada cuando tienes un presupuesto acotado pero no quieres prescindir de la calidad (Como en todas las cosas). Por esto es que te daré 2 concejos:
"Cotiza y Recicla"

Si bien pueden usar tornillos y tuercas para asegurar la estructura, les recomiendo comprar remaches pop ya que son más fuertes y evitarán que algún "gracioso" con un destornillador les desarme su trabajo en un traslado de equipos. Además son muy baratos y los puedes conseguir en casi cualquier ferretería.
Por último viene la parte de definir el material de las bases. Podrías usar algún metal resistente y liviano, como el aluminio, pero en densidades que te permitan bailar sobre la estructura, como es el caso de los Pedaltrain. En mi caso, prefiero la madera. Así que me puse a cotizar por internet en lugares como Sodimac o Easy. Sé que hay lugares más baratos pero recordé haber visto alguna vez una madera que me gustó mucho... No la encontré :( Sin embargo me topé con una madera enchapada preciosa que me "enamoró" desde que la vi, aun así seguí viendo otras opciones pero fue tiempo perdido. Al fin de semana siguiente fui al Sodimac de Huechuraba en Santiago de Chile y compré una plancha de de 2,40m x 1,20m con 5mm de espesor, parecida a esta, que solo me costó $10.000 pesos (Al rededor de $15 dólares). Ni se imaginan el show que fue llevar esa plancha desde allá hasta la comuna de Renca, donde vivo, en el pequeño auto que tenemos en mi familia xD.
Finalmente tuve que comprar las cosas para fabricar cables. Ya que todo fue hecho a medida precisa, la extensión de los cables no debe complicar la conexión ni obstaculizar las piezas móviles de la estructura. Como buen guitarrista, ya tenía varios cables de buena calidad de 5m y otros más cortos, por lo que solo debí cortar y soldar nuevos conectores. Por esto ultimo, tuve que comprar soldadura y algunos conectores plug mono. En este último punto pongan ojo. Si el conector es muy grande puede que tengan problemas con el espacio en sus pedalboard. Ese fue mi caso y tuve que hacerme de unos bastante buenos que compré en Kowka. No soy muy fanático de esos conectores, ya que al tiempo, entre que sacas y pones, la punta del plug se tiende a soltar y te ves en la obligación de cambiarlo. Pero "la necesidad tiene cara de hereje" y tuve que comprarlos. Lo dejo a la elección de cada uno de ustedes.
Etapa 3: Construcción (24-10-2015)
Y al fin llegamos a la etapa de construcción!!Los beneficios de usar la maqueta en 3D es que sabes dónde y cómo cortar para que así no pierdas madera y ningún otro material. Sin embargo puede que por fuerza mayor o simplemente algo que no pensaste en un comienzo, te veas obligado a cambiar el esquema sobre la marcha. Esto me pasó y tuve que improvisar en varias ocaciones como lo verán en las imágenes que les iré explicando.
Herramientas:
No puedo dejar de mencionar las herramientas que utilicé y que les pueden ayudar para que nada les falte a la hora de comenzar. Si hay algo que molesta mucho, es tener que detener la construcción, en medio de la inspiración, porque te falta una herramienta:- Taladro
- Remachadora
- Multiproposito
- Alicate
- Martillo
- Corta cartón (No sé como la llamarán en otros países)
- Sierra
- Serrucho
- Cinta adhesiva de papel
- Cautín
Como nota personal, les recomiendo esta herramienta multipropósito. En mi caso compré una parecida que vendían en Agrupemonos hace ya un tiempo. La encontré aquí por si les interesa, aunque no tengo idea de la reputación de este sitio. Investiguen. La gracia es que tiene para este proyecto es que funcionó muy bien como sierra caladora, serrucho eléctrico y lijadora.
Construcción día 1 (24-10-2015)
Lo primero que realicé fue la base haciendo un marco con angulos de aluminio de 2x2 usando como referencia el tamaño de la maleta y el diseño 3D. Una vez terminado fue cuestión de cortar un trozo de la madera enchapada de las dimensiones obtenidas pro el marco antes construido y colocarlo dentro de esa estructura. Recomiendo remachar las 4 esquinas además de 2 remaches por lado dependiendo del tamaño de la base.
- Nota 1: Recuerden remachar de abajo hacia arriba, si no las cabezas del remache dejarán separada la base de la estructura del fondo de la maleta.
- Nota 2: Desde ahora nada de lo que se construya NO puede superar las dimensiones de la base. Si no, no se podrá cerrar la maleta.
- Nota 3: Si la madera tiene un diseño o una veta significativa, recuerden respetar ese patrón (si ustedes quieren)
El siguiente paso fue construir la sección posterior. Es una simple caja cuyas caras están unidas por ángulos de aluminio de 2x2 con excepción de la cara superior que hará de tapa de la caja como más adelante lo verán. Solo se deben tener 2 consideraciones: Respetar el diseño de la madera y no superar los 12cm que me permite la maleta cerrada.
Continué con la plataforma intermedia cortando una plancha con las dimensiones que me dicta el ancho de la base y la extensión desde la sección posterior hasta la parte frontal. Si recuerdan el diseño en 3D, son 3 equipos los que irán en la base y que dictan la forma que debe tomar la plataforma, así que eché mano de la multipropósito y la usé como serrucho eléctrico para realizar los cortes de las esquinas inferiores.
El paso siguiente fue rodear la madera cortada, con ángulos de aluminio de 1,5x1,5 para que ayude a mantener derecha la madera y además evita que los pedales se salgan. Nota: No abusen de los remaches en este punto. En este punto tuve el primer problema de diseño con respecto al modelo 3D. Si lo pueden notar, en el diseño se consideraba una inclinación de la plataforma... bueno, por un error de calculo esa inclinación, son los pedales instalados, superaron los 12 cm que tengo de límite y por ende no podía cerrar la maleta xD. ¿Solución? Dejar la plataforma totalmente horizontal.
Para terminar reciclé una bisagra de 30 cm que tuve que lijar como 30 minutos para quitarle el óxido. Con el fijé la plataforma a la sección posterior y ya comenzó a tener forma funcional la estructura, como pueden ver en la imagen abajo.
Se preguntarán porqué hay tanta guincha de papel adhesivo... la cosa es que cubrí todo el metal que se podía ver en la plataforma ya que me facilitará poder pintar sobré el más adelante... si lo decido.
... y ese fue el segundo día de construcción.
Construcción día 3 (07-11-2015)
Este día fue muy de hacer detalles, fabriqué toda la estructura interna de la parte posterior para albergar la fuente de poder, el afinador y los 2 buffers. Estuve muchas horas cortando pequeñas secciones de ángulos de aluminio de 1x1 que no podían tener más de 10cm de extensión para no deformar la caja ya que tenia toda la madera cortada de ante mano y debía respetar el diseño de la madera.
Como paso final del día, monté los pedales como serán distribuidos a la hora de usarlos, ya que había llegado la hora de realizar los cortes por donde aparecerán los cables y debía respetar 2 reglas:
- En lo posible no se deben ver una vez montados los equipos.
- Tienen que ser los menores cortes posibles para no debilitar la estructura.
Construcción día 4 (14-11-2015)
Este día fue de cables. Toda la tarde fabricando cables de sonido ya que la mayoría de ellos presentaba problemas en la punta de los conectores plug. De hecho al desconectar uno de los asignados al chorus, se quedó parte del conector dentro del pedal y me vi en la necesidad de tener que desarmarlo para extraer las partes que quedaron atrapadas.
¿Recuerdan que les comenté sobre la estructura de aluminio que soporta la plataforma media?, bueno, aquí está. La forma está diseñada para soportar los pedales que recibirán mayor "castigo", como lo verán en las imágenes siguientes.
¿Recuerdan que les comenté sobre la estructura de aluminio que soporta la plataforma media?, bueno, aquí está. La forma está diseñada para soportar los pedales que recibirán mayor "castigo", como lo verán en las imágenes siguientes.
Las conexiones de cables de audio debe respetar el siguiente esquema que me ha dado muy buenos resultados en el pasado. Mejorando los cables y conectores, además de los últimos equipos adquiridos en equinoccio, me han llevado a un sonido muy limpio que solo se ve afectado con los pedales de distorsión Hi-Gain con un muy pequeño zumbido, pero poco importa mientras suene como uno busca que lo haga.
Lo que finalmente se traduce en el siguiente resultado....
Para alegría personal, todo funcionó "a la primera" por lo que quedé muy conforme con el resultado. Estéticamente se ve muy bien, quedó bastante cómodo al guitarrear, los cables están seguros y bien organizados bajo la plataforma media y pude aislar la fuente de energía que podría haber provocado algunos ruidos si la dejaba en medio del resto de los equipos.
¿Qué más queda por hacer? solo un par de cosas, entre seguridad y estética.
- Pintar las secciones cubiertas con papel adhesivo del color café oscuro de las líneas del diseño de la madera.
- Fijar los pedales a la plataforma con algún "artilugio" que no sea velcro... si, no me gusta el velcro como fijación de pedales.
- Cambiar le pedal de distortion Hi-Gain y hacerme del último que necesito... un ptich shifter.
Así que esto no ha terminado aun.....
Hola, llegué a esta página buscando información de pedalboards a medida xq estoy en la misma situación que tú.
ResponderBorrarTengo un anvil de 50x30x15 y adentro llevo el pedalboard con un par de manijas hecho por mí.
También tengo una loopera similar a la joyo y una fuente para varios pedales. Todo lo conecto a través del loop de efectos del equipo.
Te consulto por el esquema de conexión de pedales que publicas xq no lo termino de entender muy bien. Me confunden el abc buffer y la caja directa.
Mi loopera tiene función de footswitch que le podés asignar a cada banco. Entonces utilizo la distorsión del equipo a válvulas. Supongo que debe ser el trigger en el joyo.
Tengo pedales de distorsión pero no suenan bien en la loppera, supongo que es porque va por el lazo de efectos.
Si tenes alguna explicación del esquema me vendría bárbaro y si tenes alguna foto más cercana del pedalboard también.
Abrazo y te felicito porque es un excelente trabajo.
Gracias